domingo, 5 de febrero de 2017

Emociones en el infante




Cuando el niño crece todo él es emotividad, y sus expresiones explosivas de rabietas, gritos o enfados, son naturales. Y más que conductas que hay que reconducir o controlar, debemos pensar que significan algo y que pueden esconder, sobre todo si son exageradas, un sufrimiento emocional que solamente de esta forma están sabiendo sacar fuera.

Las emociones y especialmente si son en descarga explosiva sirven para expresar y también nos dan pistas sobre lo que bulle en el alma de nuestro hijo. No hay que controlarlas, ni regañar por ello, ni burlarse, ni enfadarse. Las emociones curan y transmiten la necesidad del niño.
Emociones básicas en el niño
Resultado de imagen para emociones en niños dibujosMiedo: Puede que en un momento determinado Miedo necesite hacer acto de presencia. Si nuestro hijo no tuviera miedo de nada, pondría en riesgo su vida constantemente. El niño tiene miedo a caerse, miedo a tropezar... pero también tiene miedo a no ser capaz de lograr lo que se propone. El miedo hace que el niño se marque retos y que luche por superarlos. Que aprenda. Y, por qué no, que se sienta invencible. Pero es un arma de doble filo: el miedo también le puede bloquear e incluso, conducir al pánico. Es el máximo nivel de alerta de nuestro cuerpo: si enseñamos a nuestro hijo a utilizar el miedo para crecer, será un arma poderosa para él.

Asco: El asco ayuda a elegir, a aprender a decir No. Ayuda al niño a formar una personalidad: 'quiero esto porque esto otro no me gusta'. Si no existiera el asco (no entendido sólo como asco a un alimento, sino con rechazo a determinadas cosas o aspectos de la vida), nuestro hijo sería tan sumamente conformista que no podría tener una personalidad fuerte ni tomar decisiones importantes en la vida.

Ira: Cierto, la ira es la 'menos lista' de las emociones. Cuando se deja llevar, no existe el razonamiento. Explota. Pero es necesaria, sí. A veces la ira desemboca luego en tristeza... y la tristeza da paso a la alegría. De la ira también se aprende. Es normal que aparezca Ira en nuestro hijo cuando alguien le pega, o cuando se aprovechan de él. Es en cierta forma, un arma de defensa, una forma de entender 'esto no me gusta' ¡esto me enoja'... 'no quiero sentirme así'. Y en ese momento Ira pone en marcha un mecanismo para pensar cómo defenderse ante todo eso que le provoca enfado.

Tristeza: Sin la tristeza no podría existir la alegría. Son complementarias. ¿Cómo íbamos a saber lo maravillosa que es la risa si nunca lloramos? La tristeza a menudo nos hace reflexionar y ahondar más en nuestros sentimientos. ¿Por qué nos sentimos tristes? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Pero cuidado: la tristeza también puede llevar al niño a perder ilusión y llevarle a la depresión. Siempre, tras un momento de tristeza, debemos intentar que vuelva a aparecer la alegría.

Alegría: La alegría es el motor que mueve la vida de nuestro hijo. Todos queremos que nuestro hijo sea alegre, que sea feliz. Pero debemos entender que es imposible que siempre sea así. La Felicidad está formada por grandes momentos de alegría y pequeños instantes de ira, miedo, tristeza y asco. Porque alegría también necesita del resto para continuar su camino.

Teoría del apego

Resultado de imagen para john bowlby teoria del apego
John Bowlby
La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. 
Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.


Tipos

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza.

APEGO ANSIOSO:El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo.

APEGO AMBIVALENTE:Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.

APEGO EVITATIVO El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita.


APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación.

Crecimiento

1 mes
- Levanta su cabeza un poco cuando esta acostado.
- Observa con atención y sigue objetos que estén cerca y se muevan.
Resultado de imagen para bebe animado para baby shower- Tiene un llanto diferente para cada una de las necesidades.
- Es capaz de reconocer la voz de las personas que son cercanas a el/ella.
- Saca la lengua para imitar los movimientos de las personas que están jugando con el.

2 meses
- Controla los movimientos de su cabeza, moviéndola hacia los lados.
- Comienza a sostener objetos pequeños.
- Busca el origen de los sonidos.
- Se alegra o asusta por los objetos.
- Puede sostener su cabeza erguida cuando se le acuesta boca abajo.
- Comienzan a desaparecer algunos reflejos del medio.

3 meses
- Intenta tocar o alcanzar cosas.
- Hace sonidos para responder a quienes le rodean.
- Sostiene la cabeza erguida.
- Se da vuelta de estar recostado boca abajo a boca arriba.
- Da patadas.

4 meses
- Se mantiene sentado con algún apoyo.
- Se divierte moviendo lo que tiene en sus manos.
- Hace sonidos para llamar la atención.
- Inspecciona las cosas que tiene cerca.
- Se ríe cuando esta contento.
- Alcanza y se transfiere objetos de una mano a otra.
- Pueden salir sus primeros dientitos.

5 meses
- Puede apoyar firmemente sus pies.
- Intenta juntar lo que se le cae.
- Puede repetir sonidos con mayor facilidad.

6 meses
- Puede sentarse sin apoyo, pero hace equilibrio con sus manos.
- Intenta meterse la comida con sus propias manos.
- Grita para que conozcan su estado de enojo.

7 meses
- Realiza el movimiento de arrastre.
- Hace el intento de gatear.
- Usa sus manos para explorar objetos.

8 meses
- Puede mantenerse de pie si se sostiene de alguna parte.
- Tira objetos.
- Comienza a señalar objetos.
- Utiliza sus dedos índice y pulgar en forma de pinza.
- Usa movimientos corporales para responder si o no.
- Levanta objetos pequeños y los transfiere de una mano a la otra.
- Puede que algunos niños empiezan a andar a gatas.

9 meses
- Puede gatear.
- Se da vuelta si algo le llama la atención.
- Disfruta jugando con sus manos como aplaudir.
- Dice adiós con sus manos
- Permanecerá de pie la mayor cantidad de tiempo que pueda, sostenido a algo.

10 meses
- Se apoya en algo para mantenerse de pie.
- Puede bailar o imitar movimientos.

11 meses
- Camina sin dificultad cuando es tomado de la mano.
- Puede introducir objetos pequeños es unos más grande.

12 meses
- Puede dar unos pasos solos.
- Puede interesarse por lápices y cuadernos para realizar garabatos.

18 meses
- Camina y corre.
- Sube escaleras agarrándolas o a gatas.
- Tira pelotas.
- Pueden caminar hacia atrás.
- Maneja juguetes de ruedas pequeñas.
- Puede abre cajones y armarios.

24 meses
- Camina sin ayuda.
- Logra brincar y saltar.
- Realiza un juego simbólico por imitación.
- Sube y baja escaleras sosteniendo la mano de alguien o la barandilla.
- Puede rodar.
- Hace garabatos con crayones.
- Puede darle cuerda a un juguete.

36 meses
- Ayuda a vestirse a sí mismo.
- Da pequeños saltos, anda de puntillas.
- Puede equilibrarse sobre un pie.
- Abre puertas.
- Pedalea un triciclo.

Trastornos del desarrollo

Algunas señales importantes, que los padres deben observar son:

- Músculos flácidos
- Músculos hipertónicos (movimientos demasiado incontrolados)
- Que el bebé no utilice alguna de sus extremidades
- Que el bebé no alce su cabeza


De estar presente alguno de estas características valdría la pena consultar al pediatra y de ser necesario este lo trasferirá a un neurólogo.

Etapas


1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo. 

8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.


Resultado de imagen para etapas de la teoria de erikson


jueves, 2 de febrero de 2017

¿Qué es?

El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad.
Erik Erickson (1992 - 1994)

Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos).  

Cada etapa esta marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo.  Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa.  La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente.  La resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.

Según Erikson, las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se presentan en edades mas o manos iguales en todos los seres humanos.